Estructura curricular

 

1.Presentación
Los Modelos Educativos Flexibles son estrategias pedagógicas y organizativas diseñadas por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) para ofrecer oportunidades educativas a poblaciones en situaciones de vulnerabilidad o exclusión, como:

  • Niños, niñas y adolescentes extraedad (que no cursan el grado correspondiente a su edad).
  • Jóvenes desescolarizados.
  • Poblaciones rurales dispersas.
  • Grupos étnicos.

Estos modelos se caracterizan por ser adaptables a las necesidades de los estudiantes, tanto en:

  • Contenidos (currículos pertinentes a su contexto).
  • Metodologías (uso de proyectos, aprendizajes activos, trabajo autónomo).
  • Horarios (flexibles para ajustarse a las realidades familiares y laborales).
  • Ritmos de aprendizaje (atención personalizada y avance según el progreso individual).

Al dar la mirada de los modelos flexibles en la comunidad educativa Gonzalina, se establece una PROPUESTA PEDAGÓGICA INTEGRADA POR PROYECTOS DE AULA, titulada "Exploradores del Saber: Proyectos de Aula para Acelerar el Aprendizaje" en el programa de aceleración del aprendizaje Gonzalino 2025, donde se emprende un camino de aprendizaje constante, motivador y retador, que responda a los intereses del estudiante, para que este asuma su rol escolar.
ACELERACION UNO,  EN EL 2025, emprende un camino de aprendizaje transversal e innovador, con un ejercicio pedagógico reflexivo, integrador, constante y retador; que responda a los intereses y necesidades del estudiante, a través del desarrollo de las competencias comunicativas, matemáticas, científicas y ciudadanas.

Los Modelos Flexibles se asume para estudiantes extraedad y los cuales requieren:

  1. Atención a la diversidad
    • Los estudiantes extraedad han tenido trayectorias educativas irregulares. El programa permite adaptar el proceso a sus necesidades, intereses y condiciones de vida.
  2. Recuperación y nivelación
    • Facilitan procesos de nivelación en áreas básicas (lengua, matemáticas, ciencias, inglés y sociales) para que los estudiantes logren competencias fundamentales y se reintegren o avancen en el sistema educativo.
  3. Flexibilidad organizativa
    • Permiten a las instituciones reorganizar tiempos, espacios, metodologías y evaluaciones de acuerdo con su contexto.

Por ello el este modelo se enfoca en el fortalecimiento de la autoestima en los estudiantes y sus habilidades para afrontar la crisis y el fracaso, haciéndoles ver que sí pueden asumir su proceso de aprendizaje con éxito.

Ayuda a los y las estudiantes para que sean conscientes de su propio proceso de aprendizaje, identificando claramente la relación entre los nuevos conocimientos y su contexto.



2. Justificación

Esta propuesta responde a la necesidad de nivelar aprendizajes fundamentales en niños y niñas en extra edad escolar, brindando una respuesta educativa integral, contextualizada y centrada en el desarrollo de competencias básicas. Se adopta el enfoque del Programa de Aceleración del Aprendizaje del MEN, utilizando proyectos de aula como estrategia didáctica integradora que favorece aprendizajes significativos, colaborativos y funcionales, a partir de situaciones reales, retadoras y pertinentes a su contexto.
Por ello el hacer un trabajo por proyectos, de manera integral y transversal con las áreas Español, matemáticas, sociales, naturales e Inglés, en un trabajo interdisciplinario, donde se proporcione a los estudiantes de Aceleración del Aprendizaje un ejercicio de experiencias significativas que posibiliten el desarrollo de las competencias básicas.


3. Objetivo General

Diseñar y desarrollar una propuesta pedagógica por proyectos de aula, titulada "Exploradores del Saber: con Proyectos de Aula para Acelerar el Aprendizaje", que integren y nivelen las áreas de español, matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales e inglés, para estudiantes en extraedad, despertando la motivación de aprender conscientemente, en las competencias comunicativas, matemáticas, ciencias y ciudadanas y que estas lleven al desarrollo delas  competencias básicas, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo.


4. Caracterización del Grupo

  • Edad: 9 a 12 años
  • Grados: Segundo a cuarto de primaria
  • Total de estudiantes: 27
  • Características generales:
    • Estudiantes en extraedad con trayectorias escolares interrumpidas.
    • Heterogeneidad en niveles de lectura, escritura y pensamiento lógico.
    • Necesidad de reforzar habilidades comunicativas, socioemocionales y cognitivas.

5. Enfoque Metodológico

  • Modelo flexible – Aceleración del Aprendizaje (MEN):
    Basado en la integración de saberes, la promoción de aprendizajes esenciales y la flexibilización curricular.
  • Proyectos de aula:
    Estrategia que articula competencias de diversas áreas en torno a una situación problema o reto contextual, promoviendo la investigación, la colaboración y la autonomía.
  • Pedagogía activa y diferenciada:
    Atención a la diversidad, trabajo en equipo, aprendizaje basado en el hacer y la reflexión crítica.

6. Acciones pedagógicas
TRABAJO LECTOESCRITOR: 2 Horas (lunes, miércoles y jueves) cuaderno doble línea integrando con el plan lector de PRICESMART.

TRABAJO EN PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS: 1 Hora y 30 minutos (lunes a viernes), es una carpeta donde se organizan los talleres de trabajo transversal e integrados, como también refuerzo, evaluaciones, como también las actividades lecto escritoras y artísticas.

TRABAJO AREA INTEGRADAS: 1 Hora (lunes a viernes) cuaderno cuadriculado donde se establece manejo de fichas y actividades diarias dentro y fuera del aula.

TRABAJO LUDICO: 1 Hora (martes y viernes), cuaderno verde para dibujo. CAJASAN - edu. física COMFENALCO -teatro

CUADERNO DE NOTAS (lunes a viernes), espacio de comunicación.

PLATAFORMA INSTITUCIONAL.


7. Organización por Periodos Académicos

Cada periodo integra las cinco áreas fundamentales en torno a un proyecto. Los contenidos se seleccionan con base en los aprendizajes clave de segundo a cuarto grado, priorizados en el programa de aceleración del aprendizaje.




 








No hay comentarios:

Publicar un comentario